viernes, 17 de julio de 2015





LAS  BARRAS EN MEXICO

Barras bravas en México
El concepto de barra brava nace en Argentina, como una organización lucrativa, mafiosa, vinculada al fútbol. Concepto que rápido se expandió debido a la diáspora argentina de finales de los 70 por América Latina y el mundo, sobre todo en un país como en su tiempo con relativa estabilidad ecónomica y social como México.1 Es más común que los mexicanos se refieran a las barras bravas como "porras".2
Origen
El concepto de pasíon nos refiere a cantidades de personas que se reúnen en los estadios para "apoyar" a su equipo, comúnmente en regiones como el continente europeo y Latinoamérica. Con rasgos muy característicos, como el uso de "trapos" (carteles de tela), banderines relacionados a los colores de su club, así como con la entonación de cánticos, composiciones un tanto peculiares y poéticas, que suelen ser ofensivas y/o provocativas hacia los equipos y barras rivales.3
Un rasgo muy característico en América Latina, es la concepción de barra brava o "hincha", originarios inicialmente del Cono Sur, específicamente de Argentina, las cuales se han diferenciado de su contraparte europea por no tener un pensamiento homogéneo,4 por su neutralidad o secularismo hacia una simpatía política en específico, coexistiendo integrantes con diversas ideas políticas o creencias religiosas, uniendólos solo el "amor incondicional" a su equipo, así como el uso de instrumentos musicales, que van de trompetas,tambores hasta platillos y cornetas. Dado a estas diferencias, los hinchas han denominado a los aficionados europeos como "Ultras".5
Comúnmente estas organizaciones están asociadas a la violencia y la clandestinidad,6 cosa distinta en México, donde el concepto de "Barra Brava" es relativamente nuevo y se asocia más a la recreación juvenil y a la identidad deportiva, objetivo inicial de las barras bravas.
En México, se explota el concepto de barra brava a finales de los 90, con el surgimiento de la Ultra tuza, barra de apoyo al recién ascendido Pachuca. Aunque hay quienes aseguran que la primer organización similar se llamó Ultra azul y se fundó en los años 80 por aficionados radicales del Cruz Azul.7
Antecedentes e Identidad "Futbolística"
En México el fútbol adquirió una identidad única, pues se mezcló con un sentimiento regionalista, que es donde nacerían las más grandes rivalidades dentro del deporte nacional.8
Pese a esto, la cultura de apoyo se encuentra vigente en el país norteamericano desde la existencia del fútbol americano colegial en los50, donde se recurrieron a las celebres "porras", un ejemplo claro es el llamado Clásico universitario, rivalidad entre las dos máximas casas de estudio, el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N) y la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M), en ese acontecimiento, se reunían los estudiantes y apasionados al deporte, que vestían los colores de su institución, entonando el "Huellum", vistiendo guinda y blanco los del "Poli", entonando el "Goya", vistiendo azul marino y dorado los de la "Universidad", sumado a la porra, composición rítmica a veces poética, dedicada a mostrar respaldo a los conjuntos amados, así como para apaciguar el apoyo del contrario o "rival".9 Tal concepto será conocido como "porra" y en la actualidad se usára para referirse a los integrantes de las organizaciones tratadas en este artículo.
En el ámbito futbolístico, estaba presentes el típico "Chiquitibum" y la "Ola", característico de los mexicanos como uso deportivo. Años posteriores, sería reemplazado por lambadas y cánticos sudamericanos de origen para dar pié a las barras bravas.10
Comportamiento e Incidentes
Las barras bravas o "porras" en el país, son conocidas por un comportamiento más hermético y relativamente pasivo, a diferencia de sus contrapartes argentinas o brasileñas, donde las barras bravas son relacionadas a negocios ilícitos como drogas, fraude deportivo o lavado de dinero. En México los barra brava, en algunos casos, se han caracterizado por estar vinculados más bien a pandillas, el uso frecuente de drogas o delincuentes comunes. A diferencia de Argentina y más en similitud con otros países que sufrieron de esta diáspora en los años 80s y 90s como Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay o Perú, no suelen tener poderío dentro de la institución, principalmente debido al poderío económico de muchos de sus dueños, lo cual ha facilitado la imposición de medidas más estrictas frente a ellas. En México son extrañas las muestras de violencia extrema como lo pueden ser muertes o incidentes relacionados con el uso de armas de fuego y, los roces entre barras se dan generalmente se dan durante los denominados Clásicos. Sin embargo, los conflictos han sido comunes dentro y fuera del estadio, principalmente durante el final de la década de los 90s y 2000, cuando estas gozaban de mayor libertad. 11 El control de los Barra Brava en México se debe principalmente a los esfuerzos de las instituciones en credencializar, y prohibir el ingreso de objetos como armas blancas y de fuego, palos o cinturones al estadio por parte de los barristas. Se emplearon fuertes medidas en castigar e incluso hasta vetar indefinidamente a responsables de desmanes. Aunque los roces entre aficionados son comunes, los más recientes y destacados que provocaron la imposición de castigos, vetos y detenciones han sido la invasión a la cancha de miembros de la "La Sangre Azul" tras la eliminación frente al Toluca, el enfrentamiento a balazos y pedradas entre "La Barra 51" del Atlas y "La Adicción" de Monterrey tras la eliminación de Atlas, el enfrentamiento entre barristas del Guadalajara y policías, donde varios elementos resultaron gravemente heridos, ambos en el Apertura 2014, la invasión de la "La Sangre Azul" a las instalaciones de La Noria, pertenecientes a Cruz Azul, el enfrentamiento entre barristas de "La Rebel", del Club Universidad Nacional y "La Monumental" del Club América en el Zócalo de la Ciudad de México previo al Clásico capitalino y la invasión y enfrentamiento de la "Barra 51" con policías durante el Clásico Tapatío en la Liguilla del Clausura 2015.
En los últimos años han crecido los niveles de violencia, posiblemente exacerbados por la descomposición social vigente en el país. Quizás el incidente más demarcado, es la pelea que tuvo lugar entre la "Barra 51", organización leal al Atlas de Guadalajara y la "Resistencia Albiazul" del Querétaro, donde se confrontarían durante un partido regular de jornada, esto en el marco del Torneo Bicentenario 2010, donde intervino la policia local energicamente, con varios detenidos y heridos como saldo.
Medidas Judiciales
En 1990, la Confederacion de Futbol Asociacion de Norte Centro America y el Caribe (CONCACAF) mediante la Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT), pidió a los equipos de la entonces Primera División de México, el aumentar sus medidas de seguridad, como la colocación de bardas de aluminio y malla para evitar incidentes como la infiltración de aficionados o el arrojo de objetos como vasos o botellas hacia los jugadores.
En 2007, la FEMEXFUT decretó una prohibición para el uso de los "trapos" ó carteles por parte de miembros de las "barras", alegando los distintos hechos de violencia entre las agrupaciones que se envuelven en peleas para el robo de estos objetos como símbolo de superioridad y que podría poner en peligro la integridad de los jugadores y asistentes a los estadios, amenazando de multas y suspensiones a los equipos que no establezcan un patrón de seguridad que permita la detección de estos objetos.

Club Deportivo Guadalajara
Porra del Palillo
Esta porra tiene como antecedente la porra que daba apoyo a la Selección Jalisco cuando jugaba en la liga amateur de la Ciudad de México desde 1940.
En 1943 cuando desaparece la Selección y el Guadalajara ingresa a la Liga Mayor, el cómico Jesús Martínez "Palillo" organizó un grupo de aficionados para apoyar al equipo de sus amores cada vez que jugaban en la capital.
El amor de Jesús Martínez por las Chivas fue tanto que en muchas ocasiones ayudaba a la directiva pagando pasajes, y comprándole ropa a los jugadores y apoyándolos con viáticos, habitación y alimento cuando viajaban a la Ciudad de México. "Palillo" murió en 1994 y hasta su muerte fue uno de los más grandes aficionados al Guadalajara.
Porra Popular del Club Guadalajara
La Porra Popular del Club Guadalajara nace oficialmente en el año de 1951 cuando fue reconocida como la porra oficial del club, antes de la época del "Ya Merito", y desde entonces vino apoyando al equipo. Su fundador fue José Luis Torres Bañuelos quien también participó como presidente en varias administraciones y se hizo cargo de la porra durante más de 36 años hasta el 10 de marzo de 1988 cuando falleció.
Su origen se dio cuando un grupo de aficionados que gustaban por asistir a observar los juegos del Guadalajara en el antiguo Estadio Felipe Martínez Sandoval quisieron organizarse para apoyar al equipo, el nombre surgió porque se sentaban en la tribuna popular del parque Oro, la llamada brava o de sol, y así fue notificado al club.
La porra desde su inicio fue autónoma, no recibían ningún subsidio del Club Guadalajara ni siquiera los boletos, todos los que formaron el grupo se encargaban de organizar tanto los viajes como la compra de boletos.
En los 1950s las sesiones de la porra se realizaban los martes de cada semana en las oficinas del Club Guadalajara en Degollado 109 altos, donde se discutían las actividades que desarrollaban. Por aquellos años se cobraban 35 pesos por los viajes incluido el boleto para el juego, llevando consigo los artículos tradicionales que se utilizaban entre estos estaban los cencerros, banderas y sirenas.
Algunos líderes de la porra durante esa década fueron Francisco Carrillo, Porfirio Herrera, Jorge Medrano y el mismo José Luis Torres.
Entre las tradiciones de la porra estaban la de vestir a un miembro como mujer y colocarle la camiseta del Atlas durante los clásicos, se hacían desfiles populares desde el centro bailando por toda la avenida Juárez hasta el Parque Oro. Incluso una vez se disfrazó a un miembro como el Gral. José Manuel Núñez, presidente del Atlante, quien mandó a unos agentes para detener la broma.
Cuando Atlas descendió a segunda división por primera vez, se llevó un ataúd al estadio el cual volvieron a llevar el día en que Atlas regresó a primera división, de donde salió un aficionado vestido de mujer indicado que las margaritas habían revivido.
Esta porra ostenta el honor, de que en sus filas estuvieron jugadores del Guadalajara como Sabás Ponce, Miguel "Chilaquil" López, Luis de la Torre, Javier Valle, Conrado PulidoSergio Pacheco, entre otros.
Porra de La Rebeca
Dirigida por Roberto Hernández, quien fue el primero en pasear una Chiva con los colores del equipo en el Parque Oro, y quien en una ocasión se peleó a golpes con el jugador del Atlas, Salvador Zetter, en un Clásico Tapatío.
La Porra de "La Rebeca" era más burguesa que la Porra Popular, pues era de la localidad de sombra, tenía sus instalaciones en Dionisio Rodríguez número 45. Se caracterizó por la música de la "Banda Tepachera" que siempre los acompañaba.
En la década de los 1960s se cambió el nombre a la "Porra Rojiblanca" que después recibiría el nombre de "Porra Rojiblanca Roberto Hernández" en honor al fundador de la porra.
Legión 1908
Artículo principal: Legión 1908
Fue la primera Barra de apoyo al Club Deportivo Guadalajara creada en el torneo Verano 1997. Esta barra se encuentra presente en varias partes de la República Mexicana, dependiendo de la localidad donde los seguidores del Guadalajara vivan toman el nombre de la Barra y lo adaptan, como por ejemplo la Legión 1908 DF, que se fundó en laCiudad de México el 20 de febrero de 2000.
La irreverente
Artículo principal: La irreverente
Fue la segunda Barra de apoyo al Club Deportivo Guadalajara creada en el torneo Invierno 2000, su inicio se dio como un acto de separación a la primera barra del equipo denominada Legión 1908. Varias veces sufrió represalias de la 'Promotora Deportiva Guadalajara' que encabezaba Martínez Garza.
Desde su incio el grupo decidió irse a la zona C del Estadio Jalisco, donde se estableció y aún sigue colocándose en los juegos de local el Guadalajara.
Otros
Existieron otros grandes aficionados al club como Ramón Reyes "Palillo", quien era fotógrafo de prensa, y se colgaba del alambrado cargando su cámara sobre sus hombros e impulsaba a la porra rayada a dar apoyo a sus ídolo, en la década de los años 1950s y 1960s.
Otro gran aficionado al Rebaño Sagrado fue el famoso Centavo que se dice sus gritos eran tan fuertes que se podían oír aún estando a gran distancia de su persona. Durante la década de los 1980s existieron otras porras, como la Porra Pepe Martínez que se fundó en honor al difunto jugador José Martínez González, pero que tuvieron vida efímera.
Actualmente existen otros grupos de aficionados organizados en forma de barras, entre ellas se encuentra la barra de "La Reja", "La insurgente", "La barra del centro", entre otros.









En el 2006 se crea el Club Musical Deportivo Guadalajara (CMDG) grupo de músicos que apoyan el deportivo.


La Monumental 16
Historia
La barra nació en 1999, durante un partido contra el Puebla en la cancha del Estadio Azteca.2 Debido a la influencia sudamericana imperante en México, así como en necesidad de respuesta a la creada "Rebel" de los Pumas UNAM, quienes surgirían como un grupo de animación más radical y "amenazante" a los intereses de los barristas americanistas. Poco después nacerían las peñas separadas del Ritual del Kaos y Disturbio.
Comportamiento
Dicha organización al ser de las más grandes por integrantes, es catalogada por muchos, como peligrosa, pues sus integrantes derivan de sectores marginales como lo son Tepito o Ecatepec de Morelos. Si bien sus incidentes no han pasado a mayores, destacan la invasión al campo de su estadio, durante la Copa Libertadores 2004 y frente a Sao Caetano
La Rebel

La Rebel, es una barra descentralizada, fundada en 1998.
Historia y Comportamiento
Esta barra que se cobija bajo los colores de Pumas UNAM, surgió en 1998, con aficionados inspirados en La 12 del Boca Juniors y durante un partido UNAM vs Atlético Celaya,1 ganado por la UNAM.
El término Rebel, fue acuñado, debido a su supuesto "origen universitario", a las luchas mediáticas entre el estudiantado y el gobierno, esto en 1968 y 1972, pese a esto, los estudiantes universitarios se sienten ajenos a la causa de la barra, pues la consideran un grupo ajeno y vandálico a la institución universitaria, al igual que los denominados "porros", quienes tienen amistad con la "Rebel".
Tras su fundación, se agruparon los sectores más radicales entre los aficionados a los Pumas. Cabe mencionar que junto con La Monumental 16, es de las primeras organizaciones en incorporar cánticos sudamericanos y en declararse "hinchas", dentro del fútbol mexicano.


Es quizá la barra más antagónica dentro del fútbol nacional y tal vez dentro de todo el continente, pues su radical postura y su índice de violencia,2 la hacen quizá una de las más peligrosas del país


  

 La Sangre Azul
Mosaico1.jpg

La Sangre Azul es la Barra brava del Cruz Azul. Fue fundada el 13 de enero de 2001 en un juego ante el Club Irapuato. Fundada por ex-miembros de la Ultra Azul. El número de integrantes de la barra oscilaba entre los 10,000 y 15,000, pero disminuyo, debido a los fracasos recientes del club.4
Historia

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/MosaicoAzul.jpg/220px-MosaicoAzul.jpgLa idea inicial nace en Diciembre de el año 2000, esto ocurre cuando algunos disidentes de la firma Ultra azul (hoy extinta), que deciden salirse debido a la necesidad de crear un verdadero grupo de apoyo que hiciera cosas innovadoras al estilo de las barras sudamericanas. El movimiento se "materializa" en enero de 2001, haciendo una convocatoria a gente de las distintos sectores radicales de Cruz Azul y a la afición celeste en general. Es entonces cuando se pone a discusión el nombre de la barra, entre las propuestas estaban: "'Sentimiento Azul'" "'Maquina Azul'" "'Honor y Lealtad Azul'", escogiéndose otro, que es "Sangre Azul".
La aparición de la organización se dio en un juego Cruz Azul - Irapuato, el marcador fue a favor cementero por 4-2.
Amistades
La barra "está dispuesta a tener simpatía" con las demás barras "siempre y cuando haya respeto" y fines en común como la erradicación de la opresión por aspectos culturales, sociales o políticos. Aunque, ciertamente, no es homogéneo el pensamiento de la barra. Coexisten ideologías y demás. Lo único que une y con ello basta, es el fuerte amor por su equipo.
Destacan ciertas relaciones amistosas con la barra de la U. de Chile, llamada "Los de Abajo", con la barra "Fusión" del Chiapas FC, así como con "Los Canallas" del Rosario Central en Argentina, con los "Comandos Azules" del Millonarios de Colombia, la Mafia Azul de Cruzeiro y Los Hijos de la Mermelada de Irapuato.
Tales relaciones internacionales, les han ocasionado cierto rechazo dentro del ámbito de las barras bravas en su país, ya que al parecer, son los únicos en establecer amistad con otras organizaciones similares en Latinoámerica, ya que han ayudado y contribuido a la formación de la barra.
Rivalidades
Como no es de extrañarse, y siendo uno de los 4 equipos del fútbol mexicano, más importante, la barra tiene enemistad natural, con las barras del Club América, Pumas de la UNAM y el Deportivo Toluca, principalmente con las de América, aunque han llegado a enfrentamientos con integrantes de la barra "Ultra Tuza", del Pachuca, esto a que ambos equipos, son originarios de la misma entidad federativa y juegan anualmente el denominado Clásico Hidalguense. Si bien hay una ligera rivalidad con el Club Guadalajara, y al ser un partido importante, sus barras, tienen una relación de neutralidad.
Organización y Estructura
La organización barra está fragmentada en varios "frentes" o "barrios" mediante los cuales tienen el fin de organizar y acantonar fanáticos de distintas zonas, así como a organizar viajes tanto al Estadio Azul como a los estadios ajenos a Cruz Azul. Destacando muchos frentes, pero en especial la presencia de la barra en la zona metropolitana de la Ciudad de México: Constitución de 1917, Aragón, Azcapotzalco, San Pablo, Izcalli, Tultepec, Nicolás Romero, Atizapan, Iztapalapa, Oriente, Iztacalco, Popular Norte, Neza, Ecatepec, Santo Domingo, Xochimilco, Contreras, Naucalpan, Cuautepec, Centro, Tláhuac, Tulyehualco, Poniente, Álvaro Obregón, observatorio etc.
Asimismo, en el interior del país hay divisiones o sucursales en Toluca, Cuernavaca, Xalapa, Puebla, Hidalgo, Guadalajara, Guanajuato, Oaxaca, Mérida, Chetumal, Culiacán y Tlaxcala. Si bien su ámbito esta limitado a nacional, la barra cuenta con un contingente en la ciudad de San Diego (California)Estados Unidos.
Al igual que sub-grupos, los más conocidos son probablemente "Mafia Ska", "Los de la 10", "Borrachos y Locos", así como una peña o firma conocida como los "Hooligans von Cruz Azul" en donde predomina un ideal del orgullo obrero y reafirma lo que es la identidad de un club de trabajadores, siendo posiblemente herederos de la antaña y desaparecida Ultra azul. Así como la reciente división de un bloque de la barra, esto debido a su acercamiento con la directiva, tal bloque, formo "La Realeza".
Comportamiento
A pesar de no ser considerada una barra u organización peligrosa, a comparación de las existentes en Sudámerica, la barra se ha visto involucrada en actos penosos, como el ocurrido el pasado 30 de noviembre de 2013, donde al perder en Cuartos de Final contra Deportivo Toluca, una importante cantidad de barristas irrumpieron en la cancha del estadio azul, buscando a los jugadores de su club y provocar a "La Banda del Rojo", Los pobres diablos de Toluca.6
El incidente no pasó a mayores, los barristas o cierta cantidad de ellos lograron escapar, pero la Directiva del Equipo, junto con OCESA (operadora del estadio) y la SSPDF, decidieron limitar el acceso a sus miembros.7
El pasado mes de marzo de 2015, la barra entró a las instalaciones conocidas como La noria, localizadas en la Delegacion Xochimilco, en la Ciudad de Mexico, esto para buscar hablar con la directiva del Club Social y Cultural Cruz Azul, a lo relacionado con el mal desempeño del equipo, la cuestión de un estadio propio, pues el Estadio Azul es rentado y operado por un consorcio ajeno al club, así como la situación del director técnico Luis Fernando Tena y la carencia de títulos recientes en el presente siglo xxi, pues desde 1997que no se gana título alguno.8
Así pues, fueron repelidos por unos pocos elementos de seguridad presentes en el complejo, llegando a una ligera riña entre algunos jugadores presentes en el entrenamiento, entre ellos el arquero títular Jesús Corona, el suplente Guillermo Allison y el defensa Fausto Pinto, quienes según declaraciones de los barristas, escupieron y dieron empeyones a sus miembros. El incidente no pasó a mayores en escalada de violencia, pero no hizo más que empeorar la relación de los propietarios del club con la "Sangre Azul". Los propietarios del club, decidieron imponer una sanción a la barra, vetando el acceso a gran parte de sus miembros y aumentando el precio del boleto.